Categorías
Ley Agrícola Noticias

Cuaderno de Campo Digital: Lo Que Debes Saber Sobre el Real Decreto 34/2025

Cuaderno de Campo Digital: Lo Que Debes Saber Sobre el Real Decreto 34/2025

Cuaderno de Campo Digital: Lo Que Debes Saber Sobre el Real Decreto 34/2025

Con el 2025 llega una nueva actualización del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE). La reciente actualización normativa introduce importantes cambios, estableciendo el carácter voluntario del CUE durante un periodo transitorio y definiendo fechas clave para su implementación. Este enfoque busca ofrecer al sector agrario mayor flexibilidad y tiempo de adaptación a las nuevas exigencias digitales. Sin embargo, es crucial recordar que, a partir del 1 de enero de 2026, el registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios será obligatorio para todos los operadores europeos15. Esta medida específica se mantiene independientemente de la voluntariedad temporal del CUE, subrayando la importancia de la digitalización en ciertos aspectos críticos de la gestión agrícola.

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) acaba de experimentar un cambio importante con el nuevo Real Decreto 34/2025.Esta actualización llega para simplificar las cosas a los agricultores, ofreciendo más flexibilidad y tiempo de adaptación. Los puntos clave son:

  1. Normativa europea:
    • Se mantienen las obligaciones de digitalización impuestas por la UE.
    • Estas se aplicarán según los plazos que marque Europa.
  2. Normativa española:
    • No añade obligaciones extra hasta el final del actual periodo de la PAC (31 de diciembre de 2027).
  3. Fechas importantes:
    • 1 de enero de 2026: Será obligatorio registrar electrónicamente los tratamientos fitosanitarios en toda Europa.
    • 1 de enero de 2028: El cuaderno digital de explotación será obligatorio, con el contenido mínimo que define el RD 1054/2022.

Cambios clave introducidos por el Real Decreto 34/2025

El Real Decreto 34/2025 introduce un cambio fundamental en el uso del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE): su carácter obligatorio queda suspendido temporalmente y pasa a ser voluntario durante el actual periodo de la PAC (2023-2027), salvo en los casos en que la normativa europea exija su uso.

Este ajuste busca dar mayor flexibilidad al sector agrario, permitiendo a los agricultores elegir entre el formato digital o en papel para registrar sus actividades, hasta que el cuaderno digital sea obligatorio en el próximo periodo de programación de la PAC, a partir de 2028

Los principales cambios son:
1. Voluntariedad temporal del CUE

El Real Decreto 34/2025 modifica principalmente el Real Decreto 1054/2022, que establecía y regulaba el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el Cuaderno digital de explotación agrícola. Con esta modificación, se cambia el enfoque en el uso del cuaderno digital y ahora será voluntario, pero no definitivamente, sino hasta el próximo periodo de programación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), a partir de 2027.

Lo que en principio se pretende es simplificar la gestión administrativa, reducir cargas burocráticas y garantizar una transición gradual hacia la digitalización en el sector agrícola, manteniendo el cumplimiento de la normativa europea.

2. Plazos de implementación

La entrada en vigor de la voluntariedad del uso del cuaderno digital se hace de manera retroactiva a 1 de julio de 2023, para evitar algún tipo de perjuicio a los agricultores que pudiera derivarse del retraso de la publicación de la norma. Así, los agricultores que, conforme a la normativa de productos fitosanitarios, fertilizantes o intervenciones de la PAC deban cumplimentar un cuaderno de explotación, podrán elegir si prefieren que éste sea mediante la utilización de medios electrónicos o en soporte de papel.

  • Hasta el 31 de diciembre de 2025: Se permite mantener el registro en papel (cuaderno en papel).
  • A partir del 1 de enero de 2026: Será obligatorio el registro electrónico (cuaderno digital) para los tratamientos fitosanitarios, según el Reglamento UE 2023/564.
VISUAL CUE RD 34_2025 claves copia 2-100
3. Registro electrónico de actuaciones fitosanitaria

El Registro de Tratamientos Fitosanitarios es obligatorio desde la aprobación del Real Decreto 1311/2012. Actualmente, los agricultores pueden llevar este control en papel o en formato digital. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio realizar este registro de manera electrónica para todos los operadores agrarios, en cumplimiento del Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564. Esta medida busca unificar las normativas a nivel europeo y facilitar la trazabilidad de los tratamientos fitosanitarios

Os recordamos que sigue vigente el artículo 16 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre por el cual toda la información de las actuaciones fitosanitarias deberá registrarse de manera electrónica en la aplicación que se habilite al efecto por la autoridad competente, con un plazo de volcado de esta información de un mes desde la fecha de realización de los tratamientos

Puedes consultar la información oficial aquí👇​:

¿Qué explotaciones deberán usar el Cuaderno Digital cuando sea obligatorio?

A partir del 1 de enero de 2028, cuando el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) se vuelva obligatorio, afectará a las siguientes explotaciones:

1. Explotaciones con más de 30 hectáreas:
  • Se suman las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo.
  • No se incluyen los pastos temporales en este cálculo.
2. Explotaciones con más de 5 hectáreas de regadío.
3. Explotaciones con invernaderos:
  • Cuando la superficie total bajo cubierta supere las 0,1 hectáreas.
  • En este caso, el cuaderno digital será obligatorio solo para la superficie de invernaderos.

Es importante destacar que estas condiciones podrían estar sujetas a cambios futuros en la normativa. Recomendamos estar atentos a posibles actualizaciones que puedan afectar a tu explotación.

Conoce nuestra Solución Visual CUE

Tecnología fácil y asesoramiento constante para cumplir con la normativa

Más allá de la obligatoriedad: Los beneficios de la digitalización

Aunque el Cuaderno Digital no sea obligatorio en este momento, la digitalización de cultivos y procesos ofrece ventajas competitivas significativas. Las herramientas digitales permiten:

  • Optimizar la gestión de recursos
  • Reducir costes operativos
  • Mejorar la trazabilidad de los procesos
  • Tomar decisiones más precisas basadas en datos
  • Aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la explotación

En Visual te ofrecemos una Solución de Cuaderno de Campo que te ayudará y te hará fácil lo que ves difícil. No sólo es cumplir con la normativa, es ser más eficiente, rentable y sostenible.

¿Te ha parecido interesante? Compártenos
¿Quieres saber más sobre nosotros?
Categorías
Agricultura 4.0 Comunicados Estudios Eventos Sin categoría

GleanSmart: Innovando en la reducción del desperdicio alimentario

GleanSmart: Innovando en la reducción del desperdicio alimentario

GleanSmart: Innovando en la reducción del desperdicio alimentario

En VisualNACert trabajamos por la sostenibilidad, y por eso estamos ilusionados por formar parte del innovador proyecto LIFE GLEANSMART, una iniciativa que está revolucionando la agricultura y combatiendo uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

A comienzo de diciembre de 2024 tuvo lugar una reunión en la Finca Sinyet junto al resto de partners del proyecto, Ainia,  AVA AsajaArtica+i y Odyssey Robotics para poner en común los avances.

La problemática

¿Sabías que en Europa se pierden o desperdician 28,4 millones de toneladas de fruta fresca al año? Esto representa el 22% del desperdicio total de alimentos en la UE. Lo más alarmante es que el 23% de estas pérdidas ocurre en la etapa de producción primaria, durante el cultivo y la cosecha, Puedes ver la noticia aquí 

Estas pérdidas no solo afectan a la economía de los agricultores, sino que también contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

LIFE GLEANSMART: Tecnología al servicio de la agricultura

El proyecto LIFE GLEANSMART, del que orgullosamente formamos parte, tiene como objetivo desarrollar una nueva cadena de valor circular basada en la cuantificación precisa de las pérdidas de alimentos

Más info 

Nuestro ambicioso objetivo es recuperar al menos el 25% de las pérdidas actuales de frutas en la etapa primaria y transformarlas en ingredientes alimentarios de alto valor

En VisualNACert, estamos desarrollando una plataforma digital innovadora que será el corazón tecnológico de este proyecto. Nuestra plataforma recopilará, analizará y visualizará datos cruciales, permitiendo a los agricultores tomar decisiones informadas y estratégicas para reducir las pérdidas de frutas. Complementando esta plataforma, nuestra aplicación móvil intuitiva permitirá a los usuarios acceder a mapas interactivos, datos satelitales y herramientas de gestión en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas directamente desde el campo.

Sostenibilidad y tecnología: Un dúo poderoso

En VisualNACert, la sostenibilidad está en el corazón de todo lo que hacemos. Creemos firmemente que la tecnología es la clave para lograr una agricultura más sostenible y eficiente. Al aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la teledetección, podemos:

  1. Mejorar la gestión de cultivos con datos precisos sobre humedad del suelo, temperatura y condiciones ambientales MÁS INFO
  2. Optimizar el uso de recursos, reduciendo el desperdicio de agua y fertilizantes
  3. Implementar prácticas de agricultura de precisión, minimizando el impacto ambiental MÁS INFO

La combinación de sostenibilidad y tecnología no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la competitividad de los agricultores y contribuye a la seguridad alimentaria global.

En VisualNACert, estamos comprometidos con la creación de un futuro agrícola más sostenible y eficiente. A través de LIFE GLEANSMART y nuestra tecnología innovadora, estamos dando pasos concretos hacia una agricultura más inteligente y respetuosa con el medio ambiente. 

¡Juntos, estamos cultivando un futuro mejor!

VISITA EL PROYECTO 

Categorías
Agricultura 4.0 Comunicados Estudios Eventos Sin categoría

VisualNacert revoluciona la sostenibilidad agrícola con innovadores informes CSRD

VisualNacert revoluciona la sostenibilidad agrícola con innovadores informes CSRD

VisualNacert revoluciona la sostenibilidad agrícola con innovadores informes CSRD

VisualNacert lanza un servicio pionero de informes de sostenibilidad que facilitará a las empresas agroalimentarias cumplir con la nueva Directiva CSRD de la UE. Gracias a su tecnología geoespacial única, VisualNacert ofrece una solución integral que no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también impulsa la competitividad y la gestión sostenible de los recursos agrícolas.

👉 Puede ampliar información a través del correo mluz@visualnacert.com 👈

En un momento crucial para el sector agroalimentario, VisualNacert se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad con el lanzamiento de su innovador servicio de informes de indicadores de importancia en el cumplimiento de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Este servicio revolucionario aprovecha la tecnología geoespacial avanzada de VisualNacert para proporcionar a las empresas agroalimentarias una herramienta única en el mercado. Los informes no solo facilitan el cumplimiento de la nueva normativa europea, sino que también ofrecen una visión integral de la sostenibilidad de las operaciones agrícolas.

Características clave del servicio

Los informes de VisualNacert destacan por su capacidad para:

  1. Identificar zonas vulnerables a nitratos para ajustar prácticas de fertilización.
  2. Proteger la biodiversidad mediante el análisis de superposición con áreas protegidas.
  3. Prevenir la erosión del suelo con técnicas de conservación basadas en datos.
  4. Optimizar el uso del agua con análisis detallados de recursos hídricos.
  5. Mejorar la trazabilidad de los productos con información de impacto desde el campo hasta el consumidor.

Nuestro servicio va más allá del mero cumplimiento normativo

Tecnología geoespacial avanzada

La plataforma de VisualNacert, única en su categoría como geoportal agrícola, integra múltiples capas de información geoespacial, permitiendo a las empresas visualizar y analizar sus operaciones en relación con factores ambientales críticos. Esta capacidad de integración y análisis de datos geoespaciales es lo que distingue a VisualNacert de otras soluciones en el mercado.

Cumplimiento normativo y ventaja competitiva

Este servicio llega en un momento oportuno, ya que la CSRD exigirá a más empresas divulgar información detallada sobre su impacto ambiental y social. VisualNacert se posiciona como el socio ideal para las empresas agroalimentarias que buscan no solo cumplir con estas regulaciones, sino también liderar en prácticas sostenibles.

Proporcionamos a las empresas una ventaja competitiva real, permitiéndoles tomar decisiones informadas basadas en datos geoespaciales precisos

Empresas que necesitan estos informes

Los informes de sostenibilidad de VisualNacert son especialmente relevantes para:

  1. Grandes empresas agroalimentarias con más de 500 empleados.
  2. Empresas cotizadas en bolsa del sector agroalimentario.
  3. Cooperativas agrícolas y ganaderas de tamaño medio y grande.
  4. Empresas exportadoras de productos agrícolas que necesitan cumplir con estándares internacionales.
  5. Compañías del sector que buscan atraer inversiones sostenibles.
  6. Empresas agroalimentarias que aspiran a liderar en prácticas de sostenibilidad en su sector.

Beneficios para las empresas agroalimentarias

  1. Cumplimiento normativo: Facilita la adaptación a la Directiva CSRD y futuras regulaciones.
  2. Optimización de recursos: Permite un uso más eficiente del agua, fertilizantes y otros insumos.
  3. Protección del medio ambiente: Ayuda a preservar la biodiversidad y prevenir la erosión del suelo.
  4. Mejora de la reputación: Demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
  5. Acceso a nuevos mercados: Facilita la obtención de certificaciones ambientales valoradas internacionalmente.
  6. Atracción de inversiones: Los informes detallados pueden atraer a inversores interesados en prácticas sostenibles.

Innovación continua

VisualNacert se compromete a mantener su plataforma actualizada con las últimas tecnologías y requisitos normativos, asegurando que las empresas agroalimentarias siempre estén a la vanguardia de la sostenibilidad y el cumplimiento regulatorio. Con este lanzamiento, VisualNacert reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola, ofreciendo una solución que no solo cumple con las expectativas regulatorias, sino que también impulsa la eficiencia operativa y la responsabilidad ambiental en toda la cadena de valor agroalimentaria.

👉 Puede ampliar información a través del correo mluz@visualnacert.com 👈
Categorías
Agricultura 4.0 Eventos Sin categoría

LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y SU PAPEL EN LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA

LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y SU PAPEL EN LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA

LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y SU PAPEL EN LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA

Expo AgriTech 2024 es el lugar de encuentro para la digitalización del campo español. Durante varios días además de visitar los stands y conocer las últimas novedades del sector, puedes asistir a conferencias, eventos, charlas de profesionales que cuentan en primera persona sus experiencias. Estos eventos son fundamentales para el desarrollo del sector.

Este año, Mercedes Iborra participó en una Mesa Redonda “Asesoramiento agrario. experiencias y casos reales de técnicos agrícolas”, en donde destacó el papel fundamental que desempeñan los ingenieros agrónomos en el ámbito de la innovación tecnológica dentro del sector agrícola. Mercedes centró su discurso en la necesidad de desarrollar una estrategia tecnológica sólida para alcanzar los objetivos empresariales, que incluyen el crecimiento sostenido, el aumento de la producción y la mejora de la calidad, todo ello con un uso óptimo de los recursos disponibles.

La intervención ha sido una llamada a la acción para que el sector agrícola adopte una mentalidad abierta hacia la tecnología, aprovechando sus beneficios para impulsar un crecimiento sostenible y responsable. Una invitación a liderar con innovación y compromiso hacia un futuro más eficiente y sostenible.

La intervención ha sido una llamada a la acción para que el sector agrícola adopte una mentalidad abierta hacia la tecnología, aprovechando sus beneficios para impulsar un crecimiento sostenible y responsable. Una invitación a liderar con innovación y compromiso hacia un futuro más eficiente y sostenible.

Os dejamos las principales ideas de su intervención 👇

1. La Tecnología como Elemento Diferenciador

Mercedes Iborra subrayó que la introducción de tecnología se ha convertido en un elemento diferenciador clave para las empresas más innovadoras del sector. Estas empresas, que han sabido integrar herramientas tecnológicas avanzadas, son las que experimentan un mayor crecimiento y éxito en el mercado. En este sentido, instó a las empresas a no temer a la tecnología, sino a adoptarla con responsabilidad y visión estratégica.

2. Coste de No Implementar Tecnología

Uno de los puntos centrales de su intervención fue el análisis del coste asociado a no implementar tecnología en las operaciones agrícolas. Iborra argumentó que es crucial considerar lo que se pierde al no adoptar nuevas tecnologías, más allá del coste inicial que pueda representar su implementación. Este enfoque invita a las empresas a reflexionar sobre las oportunidades perdidas y los beneficios potenciales que podrían obtenerse mediante la innovación tecnológica.Uno de los puntos centrales de su intervención fue el análisis del coste asociado a no implementar tecnología en las operaciones agrícolas. Iborra argumentó que es crucial considerar lo que se pierde al no adoptar nuevas tecnologías, más allá del coste inicial que pueda representar su implementación. Este enfoque invita a las empresas a reflexionar sobre las oportunidades perdidas y los beneficios potenciales que podrían obtenerse mediante la innovación tecnológica.

3. Impacto Positivo en el Sector

Los ingenieros agrónomos y las empresas agrícolas tienen la responsabilidad de provocar cambios positivos tanto en los agricultores como en el sector en general. En palabra suyas: “es esencial que este sector se distinga por su capacidad de innovación y su compromiso con el cuidado del planeta, asegurando al mismo tiempo una alimentación adecuada para la población”.

Impacto Positivo en el Sector

Los ingenieros agrónomos y las empresas agrícolas tienen la responsabilidad de provocar cambios positivos tanto en los agricultores como en el sector en general. En palabra suyas: “es esencial que este sector se distinga por su capacidad de innovación y su compromiso con el cuidado del planeta, asegurando al mismo tiempo una alimentación adecuada para la población”.

2. Monitorización y seguimiento satélite

  • Vigilancia constante: Utilizamos imágenes satelitales para monitorear de forma continua la evolución de nuestras parcelas de ensayo.
  • Índices de vegetación: Con las imágenes del satélite Sentinel-2A establecemos los valores de los diferentes índices de vegetación (NDVI, MSAVI, GNDVI, NDRE) que nos permiten para evaluar la salud y el vigor de los cultivos según la fase de desarrollo fenológico. Utilizando la evolución del valor medio de NDVI de parcelas de cultivo localizadas en diferentes zonas de producción, combinado con los registros de aforos y ciclo de cultivo, se puede aportar una información valiosa para programar y organizar las cosechas en una zona de producción a dos o 3 semanas vista.
  • Detección temprana de problemas: Gracias a esta tecnología, podemos detectar a tiempo posibles problemas de desarrollo del cultivo y otros como plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales, lo que nos permite tomar medidas correctivas de forma rápida y eficiente.
  • Optimización de recursos: El seguimiento satelital nos ayuda a ajustar las prácticas de cultivo en función de las necesidades reales de las plantas, realizando las correcciones oportunas, lo que se traduce en un uso más eficiente de recursos como el agua y los fertilizantes.

2. Monitorización y seguimiento satélite

  • Vigilancia constante: Utilizamos imágenes satelitales para monitorear de forma continua la evolución de nuestras parcelas de ensayo.
  • Índices de vegetación: Con las imágenes del satélite Sentinel-2A establecemos los valores de los diferentes índices de vegetación (NDVI, MSAVI, GNDVI, NDRE) que nos permiten para evaluar la salud y el vigor de los cultivos según la fase de desarrollo fenológico. Utilizando la evolución del valor medio de NDVI de parcelas de cultivo localizadas en diferentes zonas de producción, combinado con los registros de aforos y ciclo de cultivo, se puede aportar una información valiosa para programar y organizar las cosechas en una zona de producción a dos o 3 semanas vista.
  • Detección temprana de problemas: Gracias a esta tecnología, podemos detectar a tiempo posibles problemas de desarrollo del cultivo y otros como plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales, lo que nos permite tomar medidas correctivas de forma rápida y eficiente.
  • Optimización de recursos: El seguimiento satelital nos ayuda a ajustar las prácticas de cultivo en función de las necesidades reales de las plantas, realizando las correcciones oportunas, lo que se traduce en un uso más eficiente de recursos como el agua y los fertilizantes.

En este video puedes ver un resumen de lo que se ha hecho en el campo de ensayo de Villamarciel

Categorías
Agricultura 4.0 Eventos Noticias

EXPO AGRITECH 24: LA FERIA DEL CAMPO 4.0

EXPO AGRITECH 24: LA FERIA DEL CAMPO 4.0

EXPO AGRITECH 24: LA FERIA DEL CAMPO 4.0

Del 26 al 28 de noviembre se celebra en Málaga EXPO AGRITECH 24, la feria del campo 4.0 

Expo AgriTech 2024 es el lugar de encuentro para la digitalización del campo español. En un evento centrado en la innovación y la tecnología, más de 8.000 profesionales se dan cita en Málaga para conocer las últimas novedades en maquinaria, sistemas de riego, energía y otros campos críticos. Desde la PAC del próximo año hasta los equipos más avanzados, la feria es un escaparate para todas las herramientas que los agricultores necesitan para ser más productivos y sostenibles.

El 27 de noviembre, Mercedes Iborra, nuestra directora de Estrategia y co-founder participará en la mesa redonda “ASESORAMIENTO AGRARIO. EXPERIENCIAS Y CASOS REALES TECNICOS AGRICOLAS”, en donde se hablará del papel relevante e imprescindible de los ingenieros/as agrónomos, técnicos/as y asesores/as en la incorporación de las nuevas tecnologías y métodos de cultivo en nuestros campos. Conocimiento, profesionalización y tecnología aplicado a la agricultura, para asegurarnos un futuro sostenible.

La mesa estará moderada por el Secretario Técnico del COIAA, Diego Díaz de la Serna Vázquez, y contará con la participación de otros expertos como Antonio Manuel Conde López, #IngenieroAgrónomo, Luis Carlos Brox Moreno (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete), Simó Alegre Castellví (IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias).

 

El papel de los ingenieros agrónomos, técnicos agrarios y asesores en la incorporación de las nuevas tecnologías y métodos de cultivo en el campo español

Los ingenieros agrónomos, técnicos agrarios y asesores desempeñan un papel fundamental en la incorporación de las nuevas tecnologías y métodos de cultivo en el campo español. Estos profesionales son los encargados de asesorar a los agricultores sobre las mejores prácticas y soluciones para sus explotaciones.

Las nuevas tecnologías y métodos de cultivo ofrecen numerosas ventajas a los agricultores, como un aumento de la productividad, una reducción de los costes de producción y una mejora de la sostenibilidad. Sin embargo, su implementación también plantea retos, como la necesidad de inversión y la adaptación a nuevas formas de trabajo.

Los ingenieros agrónomos, técnicos agrarios y asesores pueden ayudar a los agricultores a superar estos retos y a aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías y métodos de cultivo. Estos profesionales pueden asesorar sobre la selección de las tecnologías más adecuadas para cada explotación, la formación del personal y la implementación de las nuevas prácticas.

Visual te invita a ir:

– 🎫  Con entradas Premium VIP Pass, introduciendo el código 3E84K ( entradas limitadas)

🎫 Con 50% descuento usando el código U73KD al registrarte

Categorías
Agricultura 4.0 Eventos Ley Agrícola Noticias

Procedimiento de habilitación para el acceso REA-CUE autonómico en la Comunidad Valenciana y cumplimentación CUE

Procedimiento de habilitación para el acceso REA-CUE autonómico en la Comunidad Valenciana y cumplimentación CUE

Procedimiento de habilitación para el acceso REA-CUE autonómico en la Comunidad Valenciana y cumplimentación CUE

El pasado jueves 3 de octubre asistimos a la jornada formativa organizada por SERVICIO DE GESTION AGRARIA SOSTENIBLE | Dirección General de Política Agraria Común de la CV, sobre el procedimiento de habilitación para la cumplimentación del cuaderno digital de explotación agrícola (CUE) con acceso a los datos del Registro de Explotaciones Agrícolas de la Comunitat Valenciana (REA).

En este  documento, que sirvió de soporte a la formación, está toda la información  sobre el procedimiento necesario para la habilitación necesaria para entidades colaboradoras y habilitadas en la gestión del CUE y acceso al REA-CUE de la CV según la ORDEN 9/2024, de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, que regula este procedimiento.

A continuación, os informamos de todo lo que hay que hacer en en el procedimiento de habilitación para la Comunidad Valenciana.

❗➡️ En este pdf tienes el Resumen de la Tramitación perfectamente explicado

FASE 1: TRÁMITE ELECTRÓNICO

📅 El plazo de presentación estará abierto todo el año

➡️ ❗IMPORTANTE: 

En la Comunidad Valenciana el procedimiento es el siguiente.

Son 4 fases en el procedimiento:

  • las 3 primeras son de inscripción como entidad habilitada CUE y también de los usuarios.
  • la última etapa (4ª) es la de gestión de las autorizaciones de los titulares para la representación, el acceso al REA-CUE autonómico y cumplimentación de datos.

1. TRÁMITE: Debéis rellenar en el trámite de la solicitud (documento de declaración responsable) tanto el acceso directo al CUE de la administración (SgaCex) como el de CUE-Comercial, con el nombre de la herramienta digital (software): VISUAL, y del dominio del servidor de la empresa desarrolladora (VisualNACert): visual.visualnacert.com

2. ALTA EN SINAPA: las Entidades que sean autorizadas por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, se les otorgará perfil en SINAPA de Entidad Habilitada CUE dándoles de alta con su ámbito organizativo. Se les comunicará dicha autorización incluyendo los parámetros necesarios para solicitar el alta del recurso en gvCLAU-Externos (3ª fase del procedimiento) por parte de los usuarios Tipo de perfil de la EH y Localización (Código asignado a la EH)

3. ALTA USUARIOS ENTIDAD HABILITADA CUE en gvCLAU-Externos: Los Usuarios de la EH deben acceder a gvCLAU-Externos Login GVA. Este acceso se realiza mediante su certificado digital de persona física y acceder al menú Organizaciones externas Solicitar recursos externos. 

4. ALTA EN SINAPA AUTORIZACIONES DE TITULARES: La Entidad Habilitada es la encargada de recopilar las autorizaciones de todos los titulares de Explotación Agraria a los que vaya a cumplimentar el CUE. Se realizará a través del Módulo SgaPec Solicitud Única (gva.es) Los documentos que debe recopilar son

a. MODELO AUTORIZACIÓN REPRESENTACIÓN PARA CUMPLIMENTAR CUE: 67935-260954_BI_(Anexo_I).pdf (gva.es)

b. MODELO DE AUTORIZACIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL REA y del CUE: 67937-260955_BI_(Anexo_II).pdf (gva.es)

Categorías
Agricultura 4.0

Agricultura Regenerativa y Tecnología para Suelos Sostenibles

Agricultura Regenerativa y Tecnología para Suelos Sostenibles

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad, la agricultura regenerativa emerge como una solución efectiva para restaurar la salud del suelo y promover prácticas agrícolas más equilibradas y ecológicas. Este enfoque innovador no solo busca mejorar la productividad de los cultivos, sino también fortalecer la vitalidad del suelo y el ecosistema en general.

¿Qué es la Agricultura Regenerativa?

La agricultura regenerativa se centra en mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y restaurar los ecosistemas agrícolas. A diferencia de la agricultura convencional, que puede agotar los recursos y degradar el suelo, la agricultura regenerativa trabaja en armonía con la naturaleza. Entre sus prácticas destacadas se encuentran la diversificación de cultivos, el uso de compost, la cobertura del suelo y el manejo integrado de plagas.

Beneficios de la Agricultura Regenerativa

  1. Mejora del Suelo: Fortalece la estructura del suelo y aumenta su capacidad para retener agua y nutrientes, lo cual mejora la productividad a largo plazo.
  2. Captura de Carbono: Ayuda a capturar y almacenar carbono en el suelo, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
  3. Aumento de la Biodiversidad: Promueve una mayor diversidad de plantas y animales, favoreciendo un ecosistema agrícola más equilibrado y resistente.

Innovaciones en Agricultura Digital y de Precisión

En el marco de la agricultura moderna, la agricultura digital y la agricultura de precisión juegan un papel crucial en la optimización de las prácticas agrícolas. La integración de tecnología de sensores, drones agrícolas, y análisis de datos permite a los agricultores monitorear y gestionar sus cultivos con una precisión sin precedentes.

  • Tecnología de Sensores: Estos dispositivos recopilan datos sobre la humedad del suelo, la temperatura y otros factores críticos, permitiendo ajustes precisos en la gestión del agua y los nutrientes.
  • Drones Agrícolas: Ofrecen imágenes aéreas y análisis detallados para evaluar la salud de los cultivos y detectar plagas o deficiencias.
  • Análisis de Datos: El procesamiento de grandes volúmenes de datos ayuda a tomar decisiones basadas en información precisa, optimizando el uso de recursos y mejorando el rendimiento de los cultivos.

Compromiso con la Sostenibilidad: El Caso de VisualNACert

En línea con el compromiso con la salud del suelo y las prácticas sostenibles, VisualNACert ha firmado este año el Manifiesto de la EU Mission Soil Deal, una iniciativa clave para la restauración de suelos saludables en Europa. Como parte de este compromiso, VisualNACert se ha unido a una red de living labs y lighthouses dedicados a experimentar y promover la gestión sostenible del suelo.

El EU Mission Soil Deal es una ambiciosa iniciativa de la Comisión Europea que busca establecer 100 living labs y lighthouses para liderar la transición hacia suelos saludables para 2030. Esta misión tiene como objetivo abordar desafíos críticos como la desertificación, la erosión del suelo y la contaminación, y promueve la colaboración entre diferentes actores para encontrar soluciones innovadoras.

VisualNACert, al firmar el Manifiesto, se convierte en un Living Lab, donde tendrá la oportunidad de implementar y probar herramientas y soluciones para una gestión sostenible del suelo. Este compromiso refuerza la importancia de colaborar y experimentar con nuevas prácticas para proteger y revitalizar nuestro recurso más fundamental.

Para más detalles sobre nuestra participación en la EU Mission Soil Deal y nuestras iniciativas en la gestión sostenible del suelo, puedes leer nuestro artículo completo en nuestro blog.

La agricultura regenerativa y la integración de tecnologías avanzadas en agricultura digital y de precisión son pasos cruciales hacia un futuro en el que la salud del suelo y la sostenibilidad sean prioridades globales. Al adoptar prácticas regenerativas y colaborar en proyectos innovadores, estamos construyendo un sistema alimentario más saludable y resiliente para las generaciones futuras.

Si estás interesado en conocer más sobre cómo la agricultura regenerativa y la tecnología pueden transformar tu práctica agrícola, o si quieres saber más sobre nuestro compromiso con la EU Mission Soil Deal, te invitamos a explorar nuestros recursos y unirte al diálogo sobre la sostenibilidad del suelo.

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Expertos Visual

Jornada FEGA-Cuaderno Digital de Explotación 2024 en La Vega Innova

Jornada FEGA-CUE 2024: VisualNACert y la Vanguardia Tecnológica en La Vega Innova

Eventos Visual

El pasado 26 de junio, el equipo de VisualNACert participó en la Jornada FEGA-Cuaderno Digital de Explotación (CUE) en el iHub La Vega Innova, ubicado en San Fernando de Henares, Madrid. Este evento, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la RED PAC, reunió a destacados profesionales y empresas del sector agrario para explorar los avances en la digitalización de la gestión agrícola.

Un Encuentro para la Innovación Agraria

La jornada se centró en el desarrollo y la implementación de cuadernos digitales para la gestión agrícola, una herramienta clave para la modernización del sector. La participación de VisualNACert en este evento refleja nuestro compromiso con la innovación y el progreso en la agricultura digital.

Durante el evento, diversas empresas, incluida la nuestra, tuvieron la oportunidad de exhibir sus herramientas y aplicaciones en el espacio Ágora. Esta exhibición permitió a los asistentes conocer de primera mano las soluciones tecnológicas que están transformando la gestión agrícola.

Avances y Conclusiones Clave

La jornada contó con la intervención de D. Fernando Miranda Sotillos, Secretario General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, quien clausuró la primera sesión del evento. Miranda destacó que «el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) sigue adelante como una herramienta fundamental para la digitalización del sector agrario». Subrayó que el uso del Cuaderno de Campo Digital (CUE) se implementaría de manera progresiva y voluntaria, pero también decidida e inexorable.

Entre los temas tratados durante la jornada, se abordaron cuestiones cruciales para la gestión de las unidades de producción agrarias, tales como:

  • Plan de Abonado: Se discutieron estrategias para un plan de abonado eficiente y sostenible, conforme al marco del Real Decreto 1051/2022 de nutrición sostenible de suelos agrarios y el Reglamento (UE) 2021/2115, optimizando el uso de nutrientes en los suelos.
  • Uso de APIs: Se enfatizó el papel crucial de las APIs como herramientas de integración y sincronización de datos entre diversas bases de datos y programas informáticos, mejorando la interoperabilidad para una gestión agrícola eficiente.
  • Explotación de Datos de Maquinaria Agrícola: Se analizó la optimización de las herramientas digitales mediante el análisis de datos de maquinaria agrícola, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de datos de explotación agrícola.

VisualNACert: Innovación Digital en la Agricultura

En VisualNACert, estamos orgullosos de ser parte de esta revolución digital en la agricultura. Nuestra participación en la Jornada FEGA-Cuaderno Digital de Explotación (CUE) reafirma nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua en el sector agrario. Creemos firmemente que la digitalización es el camino hacia una agricultura más sostenible, eficiente y rentable.

Agradecemos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la RED PAC por organizar este evento tan significativo. Seguiremos trabajando arduamente para ofrecer soluciones tecnológicas que impulsen la transformación digital de la agricultura.

¡Juntos en la nueva agricultura!

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Funcionalidades Visual

Cómo medir una superficie

Cómo medir una superficie

Funcionalidades Visual

En nuestra serie de videos tutoriales «Funcionalidades Visual», te presentamos herramientas útiles para simplificar tus tareas diarias. En esta ocasión, te mostramos cómo medir un área de forma sencilla y precisa.

Medición Precisa del Área

¿Te gustaría medir con precisión el área de cada parcela para planificar mejor la siembra y distribución de cultivos?  Uno de los mayores desafíos en la agricultura es la planificación de siembras y la distribución de cultivos. Con nuestra herramienta, puedes medir con precisión el área de cada parcela, permitiéndote planificar de manera óptima las rotaciones de cultivo y maximizar la producción.

Cálculos de Insumos

¿Necesitas calcular la cantidad exacta de semillas, fertilizantes y pesticidas para tus parcelas? Conociendo la superficie exacta, nuestra herramienta te permite realizar estos cálculos de manera precisa, evitando desperdicios y optimizando recursos.

Control de Rendimiento

¿Te interesa controlar y evaluar el rendimiento de tus cultivos y compararlo entre distintas parcelas? Puedes hacer un seguimiento detallado del rendimiento de cada cultivo. Puedes comparar los resultados y ajustar tus estrategias para mejorar la productividad.

Facturación y Costes

¿Quieres facilitar el seguimiento de costes y gestionar mejor los trabajos desarrollados sobre la superficie medida? Nuestra herramienta te ayuda a controlar los costes y a identificar cualquier desviación de manera eficiente, permitiéndote optimizar tus recursos y maximizar tus beneficios.

[ld_images_group_container][ld_images_group_element image=»31315″ margin=»top_all:50px|right_all:150px|bottom_all:50px|left_all:150px»][/ld_images_group_element][/ld_images_group_container]

Si buscas precisión, eficiencia y control en la gestión de tus cultivos, nuestra herramienta es la solución que necesitas. ¡Y lo mejor de todo es lo fácil que es de usar!

Sigue viendo nuestros tutoriales y aprende cómo aprovechar al máximo nuestra app y sitio web para gestionar tus superficies agrícolas de manera efectiva y eficiente. Simplificarás tu trabajo y maximizarás tus resultados. Para ver nuestros videos tutoriales, regístrate gratuitamente en Visual Academy.

 

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!