Categorías
Agricultura 4.0

Índice de estrés hídrico – NDWI

Índice de estrés hídrico – NDWI

La escasez de agua tiene un alto impacto económico ya que puede desencadenar pérdidas económicas directas, principalmente para los agricultores. En 2014, los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente sobre el uso del agua por sector, indicaron que el riego en la agricultura representó el 51% del agua usada anualmente, siendo el doble que el uso destinado a abastecer a los hogares (24%) (European Environment Agency).

Para realizar un uso eficiente del agua en la gestión de la irrigación, es indispensable determinar el contenido de agua en la planta. Las temperaturas extremas y la reducción de las precipitaciones son algunos de los fenómenos naturales que afectan, cada vez y con mayor frecuencia a las zonas agrícolas.

La falta o disminución del contenido de agua da lugar al «estrés hídrico». En situaciones de estrés, la planta produce cambios en su estructura interna. Con el fin de usar eficientemente sus recursos ante el estrés, la planta puede reducir su área foliar y el tamaño de sus hojas. Si el estrés se prolonga en el tiempo, puede afectar al proceso de fotosíntesis, el crecimiento y finalmente la productividad.

En plantaciones como los cítricos y las uvas, el estrés hídrico puede determinar la concentración del azúcar y la acidez, comprometiendo seriamente la calidad de la fruta. En el maíz, el estrés hídrico en la etapa reproductiva, puede producir una importante reducción en su rendimiento.

Mediante sistemas de teledetección remota (imágenes de los satélites, imágenes de dron) es posible obtener el índice de estrés hídrico o NDWI. Este indicador nos permite conocer el estado hídrico o contenido de agua de las plantas.

En Visual, a partir de las imágenes Sentinel-2 elaboramos el índice NDWI. La disponibilidad de imágenes cada 5 días, en cualquier parte del mundo nos permite hacer seguimientos temporales, y en cualquier etapa del ciclo fenológico. En Visual hemos actualizado el NDWI tradicional a un índice NDWI de 6 categorías con un rango de valores ajustados y con una nueva gama de colores. Los valores negativos cercanos a -1 corresponden a suelo desnudo (rojos). Valores alrededor de 0 (de -0.2 a +0.24) suelen indicar el estrés hídrico en diferentes niveles (de emergente a severo) y valores de +0.4 a 1 sin estrés hídrico (azules).

En los siguientes mapas de NDWI, se destaca al NE de la parcela, una zona de colores naranjas y amarillos. Estos colores representan la presencia de estrés hídrico de nivel moderado a severo. Los mapas de NDWI son herramientas que permiten detectar, incluso dentro de una misma parcela, áreas que requieren de un tratamiento especial, en este caso ha permitido optimizar la cantidad y la localización del riego dentro de la parcela.

La siguiente gráfica representa la evolución desde el 01/11/21 al 11/11/21 de la humedad del suelo medido con nuestro sensor. Se observa que en las fechas de los mapas NDWI (01/11/21 y 06/11/21), el sensor ha detectado que el porcentaje de la humedad del suelo era muy baja (7.5%) coincidiendo con el elevado estrés hídrico detectado en los mapas NDWI.

De esta forma, con el propósito de mejorar la planificación y las estrategias de riego, recomendamos el uso en conjunto de los mapas NDWI con los sensores de Visual. 

¿Quieres aprovechar todas las posibilidades de la teledetección agrícola con VISUAL? 

Si quieres comenzar ya a aprovechar todas las posibilidades de la teledetección agrícola con VISUAL o tienes cualquier duda, contacta con nosotros. 

Categorías
Agricultura 4.0

Visual y la teledetección agrícola

VISUAL y la teledetección agrícola 

En VISUAL trabajamos con las últimas tecnologías en Teledetección agrícola. Las imágenes Sentinel-2 (L2A), nos permiten desarrollar productos de gran valor para la agricultura como es el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). 

Nuestro producto de NDVI general, en el tradicional rango de valores de -1 a 1, está siendo ampliado, pasando de las actuales cinco categorías (muy bajo, bajo, medio-bajo, medio-alto, alto) a diez categorías en una gama de colores que está acorde a la vigorosidad de la vegetación (de rojos a verdes). Este incremento proporcionará una mayor discriminación sobre el estado fenológico de los cultivos gracias a la excelente resolución espacial de 10 metros de Sentinel-2. Perfeccionar nuestros productos nos permite ofrecer productos con gran detalle a nuestros clientes. 

A diferencia del NDVI general, el rango de valores del NDVI especializado, se ajusta a un rango de valores, cuyos mínimos y máximos, son determinados a partir una investigación minuciosa llevada a cabo por nuestros especialistas en teledetección agrícola. 

De esta forma ofrecemos una monitorización más precisa de los cultivos de cada uno de nuestros clientes que estará disponible cada cinco días.   

Esta especialización del NDVI será una herramienta muy útil en la toma de decisiones de los agricultores, ya que permitirá a nuestros clientes realizar una mejora en la planificación y gestión de sus cultivos. 

Las siguientes imágenes corresponden a un ejemplo del NDVI especializado en parcelas de cultivo de uva de vinificación. Se trata de una serie temporal en la que se puede observar como va cambiando el NDVI a lo largo de un año, comenzando en junio de 2019 y finalizando en julio de 2020. Con la ampliación de categorías y la nueva gama de colores, es posible asociar la mayor vigorosidad de los cultivos con los verdes más oscuros. 

 

¿De dónde vienen las imágenes satélite que incluye VISUAL? Copernicus, ESA y Sentinel 

VISUAL incorpora imágenes por satélite procedentes del programa Copernicus ESA para facilitar el seguimiento preciso de cultivos, con histórico e informes de evolución por parcela. ¿Quieres saber más? 

El programa Copernicus de la ESA (Agencia Espacial Europea) es uno de los programas de observación de la Tierra más ambiciosos a nivel europeo. 

Este programa ha sido diseñado para proporcionar información precisa, actualizada, y de fácil acceso para los usuarios, con el fin de mejorar la gestión del medio ambiente y con aplicaciones más que interesantes para la agricultura de precisión. 

Los Sentinel (1, 2, 3, 4, 5, 5p) forman parte de las misiones espaciales desarrolladas por la ESA para atender las diversas necesidades de Copernicus tales como la monitorización de la atmósfera, océano y la superficie terrestre. Sentinel-2 es una misión que fue puesta en órbita a finales de 2015. 

Cuenta con dos satélites Sentinel 2A y Sentinel 2B diseñados para monitorizar la superficie de la Tierra cada 5 días: cubierta vegetalcuerpos de aguausos del suelo y zonas costeras. 

Sentinel-2 posee cámaras multiespectrales de alta resolución radiométrica, con 13 bandas espectrales centradas en el rango visible e infrarrojo y que, gracias a su alta resolución espacial de 10, 20 y 60 metros, provee información de gran precisión. 

Cada imagen Sentinel-2 cubre un área de 290 km. Entre las ventajas de las imágenes Sentinel es que son de fácil acceso, libres y gratuitas. 

La importancia de la teledetección agrícola 

El incremento de la población de las últimas décadas ha ejercido una mayor presión sobre el sector agrícola, lo cual se traduce en una mayor demanda de alimentos de gran calidad. 

De acuerdo a las estimaciones de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), la producción agrícola actual debe aumentar un 70 % para 2050. 

Para alcanzar este objetivo, es imprescindible contar con herramientas que nos permitan conocer el estado actual en el cual se encuentra el sector agrícola. 

La Teledetección agrícola, u observación satelital, es una herramienta que nos permite observar los cultivos de a gran escala de manera sinóptica, remota y no destructiva. 

Gracias a la periodicidad de las imágenes satelitales, en el caso de las imágenes Sentinel-2 cada cinco días, es posible obtener series temporales que nos permiten hacer un seguimiento del estado fenológico de los cultivos, detectar patrones de crecimientoanomalías como plagas y enfermedades, requerimientos de agua y demás factores que determinarán su producción. 

¿Quieres aprovechar todas las posibilidades de la teledetección agrícola con VISUAL? 

  

Si quieres comenzar ya a aprovechar todas las posibilidades de la teledetección agrícola con VISUAL o tienes cualquier duda, contacta con nosotros. 

Categorías
Agricultura 4.0 Ley Agrícola Noticias

Avances en la Simplificación y Flexibilización de la Agricultura en la UE

Avances en la Simplificación y Flexibilización de la Agricultura en la UE

Noticias Visual

En la reunión de ayer, 26 de febrero de 2024, del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), se han anunciado importantes avances para responder a las demandas de simplificación y flexibilización del sector agrario. Estas medidas, propuestas por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, tienen como objetivo mejorar las condiciones para los agricultores y ganaderos, así como promover una agricultura más sostenible en toda la UE.

Medidas Acordadas: Durante la reunión, se acordaron varias medidas significativas:

  1. Eliminación de Controles: Los agricultores con menos de 10 hectáreas de tierra estarán exentos de ciertos controles, lo que reducirá la carga burocrática para un gran número de productores.
  2. Derogación de Reglas: Se derogarán las reglas sobre rotación de cultivos y barbecho para la campaña 2024, lo que permitirá una mayor flexibilidad en las prácticas agrícolas.
  3. Flexibilización de Condiciones Agrarias y Medioambientales: Se introducirán cambios para flexibilizar las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM), lo que permitirá adaptarse mejor a las necesidades específicas de cada región y agricultor.
  4. Simplificación de Requisitos Burocráticos: Se simplificarán los requisitos burocráticos, como las fotos georreferenciadas, para reducir la carga administrativa sobre los productores.

Importancia de las Medidas:

Estas medidas son de vital importancia para el sector agrario de la UE. Al reducir la burocracia y flexibilizar las reglas, se espera que los agricultores puedan centrarse más en la producción y mejorar su rentabilidad. Además, estas acciones contribuirán a promover una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Gran Pacto Europeo por la Agricultura y el Medio Rural:

El ministro Luis Planas también ha propuesto la creación de un nuevo gran pacto europeo por la agricultura y el medio rural. Este acuerdo buscaría abordar las preocupaciones y necesidades de los agricultores y ganaderos en toda la UE, reforzando así el compromiso de la Unión Europea con el sector primario.

Los avances logrados en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE representan un paso importante hacia una agricultura más simplificada, flexible y sostenible en Europa. Estas medidas demuestran el compromiso de la UE con el bienestar de los agricultores y el medio ambiente, sentando las bases para un futuro agrícola más próspero y equitativo en toda la Unión Europea.

 

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Noticias

Visual en Agrovid 2024: Impulsando la Innovación en la Viticultura

Visual en Agrovid 2024: Impulsando la Innovación en la Viticultura 

Eventos Visual

Del 5 al 7 de marzo de 2024, los profesionales del sector vitivinícola tienen una cita ineludible en la tercera edición de Agrovid, el salón especializado en el cultivo del viñedo. Este evento, de carácter profesional y con una periodicidad bienal, se llevará a cabo en la Feria de Valladolid, ofreciendo un espacio único para el intercambio de conocimientos, experiencias y últimas tendencias en el ámbito agrícola y enológico. 

Agrovid se ha consolidado como un referente en el sector, abordando temas clave como los requisitos ambientales para la producción, avances en la digitalización, sostenibilidad y protección de suelos, entre otros. En su tercera edición, el salón contará con la participación de destacados profesionales e investigadores, quienes compartirán sus conocimientos y puntos de vista a través de mesas redondas y conferencias. 

 

La organización técnica de Agrovid está a cargo del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC), asegurando así un programa de calidad y relevancia para todos los asistentes. Ignacio Mucientes, decano del COIACLC, ha destacado la importancia de este evento como un espacio para abordar los retos actuales y futuros que enfrenta la viticultura, con un enfoque en la investigación y la innovación.

En paralelo a Agrovid, se llevará a cabo el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB), ofreciendo soluciones integradas que abarcan tanto el viñedo como la bodega. Ambos eventos se perfilan como oportunidades únicas para el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias en el sector vitivinícola. 

 

 

En un contexto donde la tecnología juega un papel fundamental en la optimización de procesos y la promoción de la sostenibilidad, la presencia de Visual cobra especial relevancia. Nuestra plataforma tecnológica ofrece herramientas avanzadas para la gestión eficiente de recursos en el viñedo, facilitando la toma de decisiones informadas y promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad en la producción vitivinícola. 

A través de la implementación de tecnologías digitalizadas como la nuestra, las empresas vitivinícolas pueden optimizar sus operaciones, mejorar la eficiencia y promover la sostenibilidad ambiental. 

Agrovid 2024 se presenta como una oportunidad única para explorar las últimas tendencias y tecnologías en el sector vitivinícola, con la presencia de Visual como aliado en la búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad en la producción de vino. 

¡Te esperamos en Agrovid para descubrir juntos el futuro de la viticultura! 

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Eventos

VisualNACert estará presente en el 60 aniversario de FIMA

VisualNACert estará presente en el 60 aniversario de FIMA

Eventos Visual

La edición 2024 de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) se presenta como un hito en la historia agrícola mundial, conmemorando 60 años de excelencia e innovación. Del 13 al 17 de febrero, la Feria de Zaragoza será el epicentro global de la transformación y progreso para la agricultura, al albergar a más de 1300 marcas de 38 países en un espacio que supera los 100,000 metros cuadrados.

Como expositores habituales, en VisualNACert nos enorgullece participar en este evento, que no solo exhibe la última maquinaria agrícola sino que también fomenta el intercambio de conocimientos mediante las Jornadas Técnicas. Estas presentaciones, lideradas por expertos de la industria, abordarán los desafíos actuales y las oportunidades futuras, subrayando el compromiso de FIMA con la innovación y la educación en la agricultura.

 

 

El evento abarca más allá de la tecnología agrícola, ofreciendo un espacio multidisciplinario para el desarrollo tecnológico, programas y talento, con la participación activa de universidades, centros de formación, asociaciones y startups. El Concurso de Novedades Técnicas y el Prestigioso Premio Excelencia destacarán la creatividad y el desarrollo tecnológico impulsando la eficiencia agrícola.

La Gala FIMA, programada en el Palacio de Congresos de Zaragoza, no solo será un evento inolvidable sino también un reconocimiento a la dedicación y liderazgo en la industria agrícola. La participación de ejecutivos internacionales subraya la posición clave de FIMA como plataforma de networking para las marcas participantes.

FIMA 2024 no olvida el futuro de la agricultura, destacando la participación de jóvenes agricultores y agroinfluencers. Eventos diseñados específicamente para sus necesidades y aspiraciones resaltan su papel fundamental en la evolución de la agricultura moderna.

VisualNACert estará presente en el Pabellón 4, Stand E/8, presentando soluciones innovadoras para la agricultura del futuro. Para más información sobre el evento y sus últimas actualizaciones, puedes visitar la página web oficial de FIMA. Únete a nosotros en FIMA 2024, donde la colaboración, la innovación y la visión hacia un futuro próspero y responsable son las piedras angulares de este evento imperdible. ¡Te esperamos en la Feria de Zaragoza!

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Ley Agrícola

Actualización CUE: Real Decreto 1177/2023, de 27 de diciembre, por el que se modifican diversos reales decretos dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común

CUE: últimos cambios aprobados

Real Decreto 1177/2023, de 27 de diciembre, por el que se modifican diversos reales decretos dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común

El pasado 27 de diciembre, El Consejo de Ministros aprobó cambios en varios decretos para mejorar la aplicación en España de la nueva Política Agrícola Común (PAC), propuestos por el Ministerio de Agricultura. Estos ajustes se basan en la experiencia del primer año de la PAC, que comenzó en 2023, y se centran en aspectos técnicos.

Las modificaciones más importantes por parte del CUE (Cuaderno Digital de Explotación Agrícola) corresponden a:

  • art. 5: modificación del R. D. 1054/2022 para las fechas de entrada en vigor del CUE y explotaciones exceptuadas de su uso.
  • art. 3: modificación del R. D. 1048/2022, con la revisión y modificaciones para las prácticas asociadas a determinados ecorregímenes (EERR) dentro de la PAC, incluyendo algunos ajustes en las anotaciones a realizar en el CUE.

Artículo 5. Modificación del Real Decreto 1054/2022 (RD SIEX), de 27 de diciembre

1.DEFINICIONES:

  • Código SIEX: código alfanumérico único de 14 posiciones con el formato ES seguido de un numero secuencial correlativo de 12 posiciones numérico que se asigna a cada explotación agraria en SIEX.
  • Catálogo SIEX: Listado estandarizado de conceptos que maneja el SIEX y permite la interoperabilidad y comunicación entre todos los sistemas que se relacionan con él.»

2. EXPLOTACIONES AGRARIAS EXENTAS DE USO DEL CUE (Cuaderno digital de explotación agrícola)

Se incorpora un nuevo apartado 3 en el artículo 9 del R. D. 1054/2022. Serán las que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

a) Sobre el total de su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales, cuenten con una superficie menor o igual a 5 hectáreas, siempre y cuando tengan una superficie de regadío menor o igual a 1 hectárea;

b) Dispongan únicamente de superficie de pastos, tanto temporales como permanentes, y no apliquen fertilizantes en dichas superficies.

 

  • Las explotaciones exceptuadas conforme al apartado a) que cuenten con superficies de:

– Pastos, tanto temporales como permanentes, en los que se apliquen fertilizantes, o

– Invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 ha. Deberán anotar exclusivamente en el cuaderno digital de explotación la información relativa a esas superficies.

  • Las explotaciones exceptuadas deberán mantener los registros en papel que determine la normativa relativa a la PAC, a la nutrición sostenible de los suelos agrarios y al uso sostenible de productos fitosanitarios, a disposición de la autoridad competente, pudiendo utilizar voluntariamente el cuaderno digital a partir del 1 de enero de 2024 en lugar de los registros en papel.

3º ENTRADA EN VIGOR DE USO DEL CUE DE FORMA PROGRESIVA:

a) A partir del 1 de septiembre de 2024 deberán utilizar obligatoriamente un cuaderno digital de explotación (CUE) los titulares de las explotaciones agrícolas que:

i) Sumando su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales, sea superior a 30 hectáreas; o
ii) Sobre el total de su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivos, excluidos los pastos temporales tengan más 5 hectáreas de regadío o
iii) Dispongan de invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 ha. En caso de los titulares de las explotaciones agrícolas exceptuados conforme al artículo 9.3 del presente real decreto sólo la parte de la superficie agraria con invernadero deberá estar sujeta al cumplimiento del cuaderno digital.

b) A partir del 1 de septiembre de 2025 deberán utilizar obligatoriamente un cuaderno digital de explotación el resto de los titulares de las explotaciones agrícolas distintos de los contemplados en el apartado a) y que no estén exceptuados conforme al artículo 9.3 del presente real decreto.

 

Las explotaciones deberán mantener los registros en papel que determine la normativa relativa a la PAC, a la nutrición sostenible de los suelos agrarios y al uso sostenible de productos fitosanitarios, a disposición de la autoridad competente hasta las fechas de obligado cumplimiento, pudiendo utilizar voluntariamente el cuaderno digital a partir del 1 de enero de 2024 en lugar de los registros en papel.

 

Asimismo, el artículo 10.1 referido a la herramienta de sostenibilidad agraria para nutrientes a la que se hace referencia en el artículo 15.4.g) del Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, entrará en vigor el 1 de enero de 2024.»

4º CARÁCTER RETROACTIVO:

La modificación contenida en el artículo quinto apartado siete de este real decreto, con respecto de la disposición final octava del Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, por el que se establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el Cuaderno digital de explotación agrícola, que retrasa la fecha de entrada en vigor de ciertas obligaciones, conlleva que no podrá seguirse ninguna consecuencia, especialmente sancionadora, de su falta de cumplimiento con anterioridad a las nuevas fechas allí previstas.

Artículo 3. Modificación del Real Decreto 1048/2022 (RD PEPAC), de 27 de diciembre. Atención a las modificaciones para las prácticas asociadas a los ecorregímenes (EERR)

El artículo 30 (pastoreo extensivo), queda modificado del siguiente modo:

 

  • En caso de que para un grupo de parcelas de pasto el beneficiario modifique las fechas de inicio y fin de la actividad de pastoreo establecidas en la solicitud única, deberá anotar en el cuaderno digital de explotación agrícola las nuevas fechas, a más tardar en el plazo de un mes desde la nueva fecha de inicio o fin que haya resultado de la modificación.

 

  • En el caso de beneficiarios que no tengan la obligación de mantenimiento del citado cuaderno digital o que no deseen hacer uso del mismo de forma voluntaria, la anotación en cuestión se suplirá por la notificación electrónica a la autoridad competente a más tardar en el plazo de un mes desde la nueva fecha de inicio o fin que haya resultado de la modificación, en la forma que dicha autoridad competente establezca. A tal fin, de forma alternativa o complementaria podrán utilizarse si así lo considera la autoridad competente, las siguientes vías:

 

a) Información de dispositivos de geolocalización animal;

b) Aportación por parte del beneficiario de fotografías georreferenciadas a más tardar en el plazo de un mes desde la nueva fecha de inicio o fin que haya resultado de la modificación, debiendo cumplirse las especificaciones técnicas indicadas en el anexo XXV.

 

El artículo 31 (prácticas de islas de biodiversidad y siega sostenible), queda modificado del siguiente modo:

 

  • Islas de biodiversidad

 

    • La fecha y las actividades realizadas deberán registrarse en el cuaderno digital de explotación agrícola. Dicha anotación, deberá realizarse, a más tardar en el plazo de un mes tras la fecha de realización de las mismas.
    • En el caso de beneficiarios que no tengan la obligación de mantenimiento del citado cuaderno digital o que no deseen hacer uso del mismo de forma voluntaria, la anotación en cuestión se realizará sobre un registro en papel que el agricultor deberá custodiar y poner a disposición de la autoridad competente en el caso de que le sea requerido. Adicionalmente la autoridad competente seleccionará una muestra de un 1 % de los beneficiarios de esta intervención, a los que se les requerirá la aportación de fotografías georreferenciadas a más tardar en el plazo de un mes desde la fecha de realización de las actividades, debiendo cumplirse las especificaciones técnicas indicadas en el anexo XXV.

 

  • Siega sostenible

 

    • c) Los beneficiarios deberán incluir en el cuaderno digital de explotación agrícola, las labores de siega realizadas conforme a lo previsto en este apartado 4. Dicha anotación, deberá realizarse, a más tardar en el plazo de un mes tras la fecha de siega.
    • En el caso de beneficiarios que no tengan la obligación de mantenimiento del citado cuaderno digital o que no deseen hacer uso del mismo de forma voluntaria, la anotación en cuestión se realizará sobre un registro en papel que el agricultor deberá custodiar y poner a disposición de la autoridad competente en el caso de que le sea requerido. Adicionalmente la autoridad competente seleccionará una muestra de un 1 % de los beneficiarios de esta intervención, a los que se les requerirá la aportación de fotografías georreferenciadas en el plazo de un mes tras la fecha de siega, debiendo cumplirse las especificaciones técnicas indicadas en el anexo XXV.»

 

El apartado 2 del artículo 35 (rotación de cultivos y siembra directa en tierras de cultivo de regadío), queda redactado como sigue:

  • «2. Para acceder a esta ayuda los titulares de las explotaciones, en lo referente a las parcelas de regadío, deberán disponer de un Plan de abonado. Asimismo, deberán registrar las operaciones de aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo agrario y de agua de riego en el cuaderno de explotación agrícola, o en el cuaderno digital de explotación agrícola.

 

  • El requisito relativo al plan de abonado también se considerará cumplido en el caso de agricultores que utilicen la herramienta de sostenibilidad agraria para nutrientes a la que se hace referencia en el artículo 15.4.g) del Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, incluida en el cuaderno digital de explotación agrícola según dispone el artículo 10.1 del Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, y que utilicen el cuaderno digital para realizar todas las anotaciones recogidas en el contenido mínimo del anexo II del Real Decreto 1054/2022 de 27 de diciembre.»

 

La letra a) del apartado 1 del artículo 43 (Descripción de la práctica de cubiertas inertes de restos de poda), queda redactada como sigue:

 

  • «a) Triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno, estableciendo de este modo una cubierta inerte de restos de poda a modo de “mulching”, sobre el suelo.

 

  • Para comprobar dicho requisito, el agricultor deberá recoger en el cuaderno de explotación agrícola o en el cuaderno digital de explotación agrícola, de acuerdo con la entrada en vigor de este, la fecha de establecimiento de la cubierta inerte procedente de la trituración de los restos de poda sobre el suelo, no pudiendo ser esta fecha posterior al 15 de abril de la campaña en cuestión. Dicha anotación deberá realizarse en el plazo de un mes tras dicha fecha. No obstante, las comunidades autónomas, de forma justificada, podrán adaptar la fecha máxima fijada, cuando las condiciones locales y de cultivo de una campaña así lo justifiquen. Las comunidades autónomas remitirán al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dicha información sobre la adaptación de la fecha máxima de establecimiento de las cubiertas inertes con base en el anexo II, relativo a las comunicaciones, del Real Decreto 1047/2022, de 27 de diciembre.»

 

El artículo 45 (Ecorrégimen de espacios de biodiversidad. Aplicación en cultivos bajo agua), queda modificado como sigue:

 

  •  El último párrafo del apartado 2, queda redactado como sigue:

 

«Para comprobar los requisitos i, ii, iii y iv, el agricultor deberá recoger en el cuaderno de explotación agrícola, o en o en el cuaderno digital de explotación agrícola, de acuerdo con la entrada en vigor de éste, las fechas de nivelación, siembra, inundación y secas, y construcción de caballones. Dicha anotación deberá realizarse en el plazo de un mes tras la fecha en la que se ha realizado cada actividad.»

 

  •  En el apartado 7 se incorpora un nuevo párrafo al final, con el siguiente contenido:

 

«El requisito relativo al plan de abonado también se considerará cumplido en el caso de agricultores que utilicen la herramienta de sostenibilidad agraria para nutrientes a la que se hace referencia en el artículo 15.4.g) del Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, incluida en el cuaderno digital de explotación agrícola según dispone el artículo 10.1 del Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, y que utilicen el cuaderno digital para realizar todas las anotaciones contenidas en el anexo II del Real Decreto 1054/2022 de 27 de diciembre.»

 

 

El anexo VI (Información mínima que debe contener la solicitud única), queda modificado como sigue:

 

  •  Se incorporan cuatro nuevos apartados 34, 35, 36 y 37 en la parte I, con el siguiente contenido:

37. Declaración expresa sobre si el beneficiario se compromete al uso del cuaderno digital de explotación para todas las anotaciones recogidas en el contenido mínimo del anexo II del Real Decreto 1054/2022 de 27 de diciembre

En Visual estamos trabajando para ofrecerte la mejor herramienta de Cuaderno de Campo Digital SIEX Visual, para que no sólo cumplas con la normativa, sino que hagas tus cultivos más efectivos.  Ahora más que nunca, es importante contar con la ayuda de expertos y técnicos que te ayuden en tu trabajo.

 

Si quieres conocer más acerca de Cuaderno de Campo Digital SIEX Visual  ¡pincha aquí!

Categorías
Agricultura 4.0

Maridaje Tecnológico para la Vitivinicultura del Siglo XXI

Maridaje Tecnológico para la Vitivinicultura del Siglo XXI

Casos de Éxito con Visual

En un mundo cada vez más digitalizado, la industria vitivinícola ha encontrado en la tecnología aliados poderosos para optimizar sus procesos y hacer frente a los desafíos de la producción sostenible. Hoy, celebrando el Día Mundial del Vino Tinto, nos sumergimos en la fascinante convergencia entre la tradición vitivinícola y la innovación tecnológica. Varios proyectos vitivinícolas y gastronómicos singulares han abrazado con éxito la revolución digital para optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia y promover la sostenibilidad ambiental. En este artículo, exploraremos casos de éxito de empresas vitivinícolas que han transformado sus operaciones gracias a la plataforma Visual, destacando la eficiencia y sostenibilidad logradas a través de la implementación de tecnologías digitalizadas.

¿Por qué elegir Visual?

La respuesta radica en su capacidad para proporcionar, de manera rápida y visual, información actualizada sobre las producciones, agilizando así la toma de decisiones. La interfaz amigable y la integración completa de datos sobre equipos, personal y herramientas hacen que la gestión de recursos sea más eficiente y sostenible.

 

Funcionalidades Clave para la Vitivinicultura

Los clientes vitivinícolas que utilizan Visual destacan ciertas funcionalidades como fundamentales:

  • Visualización de Terrenos en Mapas: Permite una visión geoespacial de los cultivos.
  • Información Agrupada y Ordenada: Facilita la gestión eficiente de recursos.
  • Visualización de Imágenes Satelitales: Provee datos visuales para una toma de decisiones informada.
  • Cuaderno de Campo Integrado: Simplifica el registro de actividades y compuestos.

Integración de Tecnologías para una Gestión Completa

La plataforma se enriquece con la importación de datos detallados, desde estudios de suelos hasta información sobre maduración y vendimia. También integra datos meteorológicos y utiliza índices de vigor proporcionados por imágenes satelitales para mejorar la precisión, ofreciendo así una gestión completa.

Producción Responsable y Sostenible: El Impacto de las Tecnologías

Visual contribuye a la optimización de riegos, el registro de compuestos y dosis, y proporciona un vademécum actualizado para productos. La capacidad de planificación basada en imágenes de teledetección y datos agroclimáticos contribuye a una producción más eficiente y sostenible.

Elección del Proveedor: Sencillez, Apoyo Continuo y Valor Agregado

Los clientes subrayan la importancia de seleccionar proveedores que ofrezcan simplicidad en la herramienta, así como una respuesta rápida y efectiva del equipo técnico. En el caso de Visual, destacan su adaptabilidad, formación continua y atención a las necesidades emergentes, constituyendo estas características no solo la fortaleza de la herramienta, sino también el valor agregado que va más allá de la misma. Los clientes eligen Visual no solo por su potencial tecnológico, sino por su capacidad de adaptación a necesidades específicas, la participación activa del equipo en los proyectos y la formación continua proporcionada tanto para el personal administrativo como para los viticultores.

Casos de Éxito en el Sector Vitivinícola

A través de testimonios de clientes como Alma Carraovejas y Altos de Torona, podemos apreciar cómo Visual  ha resuelto desafíos significativos, desde la medición de aforos hasta la optimización de costes y la mejora en la gestión de fincas vitivinícolas.

El Futuro de la Vitivinicultura Digital

En el Día Mundial del Vino, estos casos de éxito con Visual destacan la importancia de la innovación tecnológica en la viticultura moderna. La combinación de tradición y tecnología no solo mejora la eficiencia y la gestión, sino que también contribuye a una producción más sostenible y responsable.

Si buscas transformar tu producción vitivinícola, la elección de un proveedor como Visual puede marcar la diferencia. ¿Quieres saber más sobre nuestros casos de éxito en el sector vitivinícola? Descúbrelos aquí.

 

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Eventos Noticias

Convención «Crecemos Juntas»: Encuentro nacional de mujeres rurales

Culmina con éxito la primera edición del programa ‘Crecemos Juntas’

Visual, representada por nuestra Cofundadora Mercedes Iborra, participó en la Convención «Crecemos Juntas«, que tuvo lugar el pasado 13 de noviembre en el Lucernario de Madrid. Este Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank para el sector agroalimentario, tuvo como objetivo principal resaltar el papel esencial de la mujer rural en la sostenibilidad, innovación y relevo generacional en el sector.

 

Presidido por el Ministro Luis Planas y el director de AgroBank, Jaime Campos, el evento atrajo a más de 150 personas. Luis Planas enfatizó la relevancia de la iniciativa «Crecemos Juntas», especialmente en vísperas del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra el 19 de noviembre. Se destacó el esfuerzo necesario para emprender en el medio rural como mujer, resaltando casos de éxito como ejemplos alentadores para otras mujeres que confían en sus capacidades y aprovechan las oportunidades para asegurar el futuro de las comunidades rurales.

Jaime Campos, director de AgroBank, resaltó la colaboración entre el MAPA y AgroBank para impulsar proyectos liderados por mujeres, subrayando la importancia de esta colaboración público-privada en el desarrollo y diversificación del sector agroalimentario.

El evento incluyó mesas de debate sobre proyectos innovadores en el medio rural, experiencias de emprendedoras rurales y la presencia de mujeres en puestos directivos del sector agroalimentario. También se presentaron iniciativas de grandes entidades en apoyo al emprendimiento femenino en el medio rural.

 

Visual, a través de la participación de Mercedes Iborra, se sumó a la mesa de debate sobre «Mujeres en puestos directivos en el sector agroalimentario», junto a mujeres inspiradoras como Nuria Yáñez González, Directora técnica en S.C.A. Almazaras de la Subbética, y Vanesa Martínez Chamorro, CEO en Grupo Carinsa.

Mercedes Iborra compartió su visión en la mesa de debate, expresando: «En el ámbito de la agricultura, tenemos objetivos muy claros: transformar la sociedad, alimentar al mundo y preservar el medio ambiente. No hay metas más nobles ni trascendentales que estas.» Además, al responder qué les diría en una palabra a las mujeres que comienzan en un cargo directivo en el sector agroalimentario, Mercedes Iborra destacó «paciente», subrayando la importancia de la perseverancia y la paciencia en el camino hacia el liderazgo en este sector.

 

La clausura de la convención la llevó a cabo el Ministro Luis Planas, quien presentó el documental ‘Creciendo Juntas’. Esta obra cinematográfica destaca cuatro historias exitosas de mujeres rurales, subrayando su logro en un sector tradicionalmente masculino. Además, esta jornada marcó el cierre del programa de mentoras rurales ‘Crecemos Juntas’, concebido para acelerar el desarrollo profesional de emprendedoras rurales.

Si no pudiste seguir el evento en directo, puedes acceder al siguiente enlace para verlo en diferido y profundizar en los temas tratados durante la Convención «Crecemos Juntas».

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Ley Agrícola Noticias

Modificaciones en la Entrada en Vigor del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola

Modificaciones en la Entrada en Vigor del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola

NOTA ACLARATORIA: CONSULTE LA NUEVA ENTRADA EN EL BLOG PARA VER LAS FECHAS ACTUALIZADAS SEGÚN NORMATIVA VIGENTE

En un acontecimiento de gran relevancia para el sector agrícola en España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció una serie de modificaciones en el calendario de entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agrícola. Sin embargo, es importante destacar que estas modificaciones aún se encuentran en proceso y están sujetas a la consulta pública que se llevó a cabo desde el 3 de agosto del 2023 hasta el 8 de septiembre del 2023. Por lo tanto, todavía estamos a la espera de la resolución final sobre esta importante cuestión.

Consulta Pública en Progreso

El proceso de consulta pública es un paso fundamental en la creación de normativas, ya que permite que diversos actores y partes interesadas expresen sus opiniones y sugerencias antes de que la norma sea aprobada y publicada oficialmente. En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dio inicio a la consulta pública el 3 de agosto del 2023 con respecto al proyecto de real decreto que modificará cinco reales decretos relacionados con la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España, incluyendo el Real Decreto 1054/2022 que regula el Sistema de Información de Explotaciones (SIEX) y el cuaderno digital de explotación.

Objetivos de las Modificaciones

El proyecto de Real Decreto propone una serie de medidas estratégicas destinadas a retrasar la entrada en vigor del cuaderno de explotación digital. Esta decisión busca dar más tiempo a los agricultores, ganaderos y a las entidades colaboradoras para que se familiaricen con las nuevas herramientas requeridas para su aplicación.

De manera paralela, se promueve el uso voluntario del cuaderno de explotación digital antes de que se convierta en obligatorio. Esta estrategia pretende que, cuando llegue el momento de su implementación obligatoria, haya un mayor número de agricultores que se sientan cómodos utilizando esta herramienta. Además, se ha flexibilizado el uso del cuaderno digital, eximiendo de la obligación a los agricultores con una base territorial más reducida.

 

Ampliación de los Plazos de Entrada en Vigor

Uno de los aspectos más destacados de estas modificaciones es la ampliación de los plazos de entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agrícola. Según lo propuesto en el proyecto de Real Decreto, esta ampliación se llevará a cabo de manera progresiva a partir del 1 de septiembre del 2024 y se extenderá hasta el 1 de septiembre del 2025 para todas las explotaciones agrícolas. Esta implementación gradual permitirá a los agricultores adaptarse de manera adecuada a esta nueva herramienta.

A partir del 1 de septiembre de 2024, el uso del cuaderno digital de explotación agrícola será requerido en las siguientes condiciones:

  • Para las explotaciones que tengan una superficie total superior a 30 hectáreas, considerando la suma de tierras de cultivo y cultivos permanentes.
  • Para aquellas explotaciones en las que la superficie total de tierras de cultivo y cultivos permanentes sea mayor en 5 hectáreas o más que la superficie de regadío.
  • Para las explotaciones que dispongan de cultivos bajo invernadero.

A partir de esta fecha, el registro en el cuaderno digital será necesario para la utilización de ciertos productos fitosanitarios que cuenten con una autorización excepcional.

En el siguiente año, es decir, a partir del 1 de septiembre del 2025, se extenderá la obligatoriedad del cuaderno digital a todos los demás productores, con algunas excepciones.

Explotaciones exentas

Las explotaciones más pequeñas quedarán exentas de la obligación de emplear el cuaderno digital.

  • Las que cuenten con una superficie agraria total menor o igual a 5 hectáreas, siempre y cuando tengan una superficie de regadío menor o igual a 1 hectárea, excepto en el caso de los invernaderos.
  • Dispongan únicamente de superficie de pastos, siempre que no realicen aplicaciones de fertilizantes en dichas superficies.

Aplicación voluntaria del Cuaderno Digital

A partir del 1 de enero de 2024, se habilitará la opción para que los agricultores realicen voluntariamente todas las anotaciones en el cuaderno digital de explotación. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) desempeñará un papel activo en la promoción de esta aplicación voluntaria. Además, el MAPA continuará trabajando en la estandarización de la información esencial que debe incluirse en el cuaderno digital. El objetivo es poner esta información a disposición de las autoridades y desarrolladores, con el fin de fomentar la transparencia, garantizar la interoperabilidad y facilitar el seguro intercambio de datos. Todos estos recursos estarán disponibles en un sitio web habilitado por el MAPA con este propósito, y serán de acceso público.

 

 

Esperando la Resolución Final

La consulta pública que tuvo lugar del 3 de agosto al 8 de septiembre ha llegado a su conclusión. Sin embargo, hasta el momento, el Ministerio no ha emitido la resolución final sobre este asunto. Por lo tanto, permanecemos en espera de la decisión definitiva que guiará el futuro del cuaderno digital de explotación agrícola en España.

Desde VisualNACert, estamos comprometidos en mantenerlos informados de todas las novedades relacionadas con este importante proceso. Continuaremos atentos a cualquier comunicación oficial por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

* Acceder a la nota aclaratoria del 1 de agosto del 2023

 

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!
Categorías
Agricultura 4.0 Noticias

Modelo de Recomendación de Riego Visual

Modelo de Recomendación de Riego Visual

Noticias Visual

¿Por qué son necesarios los Modelos de Predicción de Riego?

En VisualNACert nos complace presentar nuestra última innovación: el Modelo de Recomendación de Riego Visual. Esta tecnología avanzada tiene como objetivo maximizar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, asegurando una gestión responsable y sostenible de este recurso vital.

En un mundo donde la agricultura representa más del 70% del consumo total de agua mundial (datos FAO), y se proyecta un aumento de la población y, por ende, una mayor demanda de producción, es imperativo que adoptemos estrategias que optimicen el agua disponible. La variabilidad climática y la escasez de lluvias hacen que los modelos de predicción de riego sean fundamentales para lograr una agricultura exitosa y respetuosa con el medio ambiente.

«En VisualNACert creemos en un futuro de la agricultura más eficiente y sostenible, y sabemos que la tecnología juega un papel crucial en este propósito», declara Ferran Fernández Alemany, Consultor y Desarrollador de modelos a partir de datos de sensores. «Nuestra Recomendación de Riego Visual está diseñada para facilitar la toma de decisiones informadas y precisas, ayudando a los agricultores a enfrentar los desafíos del riego y garantizando una producción óptima y de alta calidad».

Modelo de Recomendación de Riego Visual

El Modelo de Recomendación de Riego Visual se basa en una sólida predicción de riego a 7 días, lo que permite establecer estrategias de riego efectivas y adecuadas para cada cultivo. Para lograrlo, se emplea un enfoque técnico que utiliza tecnología de vanguardia para medir el contenido hídrico del suelo, la planta y la atmósfera. Entre los aspectos clave de esta tecnología se encuentran:

  • Información de sensores: Se recopila información de sensores cercanos, remotos y datos obtenidos a pie de campo, brindando una visión completa y detallada del estado del cultivo y las condiciones ambientales.
  • Toma de decisiones con IA y experiencia humana: La información recopilada se procesa y analiza utilizando algoritmos de inteligencia artificial y la experiencia de expertos agrícolas, garantizando decisiones más precisas y eficientes.
  • Validación en campo: La estrategia de riego definida se verifica en el terreno para asegurar su efectividad y realizar ajustes en tiempo real si es necesario, tomando en cuenta posibles contratiempos, como válvulas defectuosas o roturas.

En VisualNACert, creemos que la combinación de tecnologías, como sensores próximos y remotos, junto con el uso de inteligencia artificial, es fundamental para reducir errores y maximizar la eficiencia en el riego. Cuanta más información se proporciona al modelo, más precisa será la predicción y recomendación.

Cómo trabaja nuestro Modelo de Recomendación de riego:

Nuestro modelo está desarrollado para trabajar en base a datos de pasado y futuro. Recopila información de sensores próximos, remotos y API climáticas para realizar una predicción precisa a 7 días del tiempo y la frecuencia de riego. Se emplean diversas metodologías, como el balance hídrico FAO56, ecuaciones para obtener el coeficiente de cultivo a partir de índices de vegetación y algoritmos de machine learning, para brindar recomendaciones fiables que faciliten la toma de decisiones en cada parcela de cultivo.

«El Modelo de Recomendación de Riego Visual de VisualNACert no solo garantiza una producción más eficiente, sino que también ayuda a proteger un recurso tan valioso como el agua», añade Ferran Fernández. «Nuestro objetivo es seguir innovando para impulsar una agricultura más sostenible y exitosa».

Si deseas obtener más información sobre nuestro Modelo de Recomendación de Riego, visita nuestra web: visual-iot.es. Juntos, podemos lograr una agricultura más eficiente y responsable con el medio ambiente. ¡No dudes en contactarnos si tienes alguna consulta o deseas conocer cómo implementar esta innovadora tecnología en tu cultivo! Estaremos encantados de brindarte asesoramiento personalizado y ayudarte en todo lo que necesites para alcanzar una gestión óptima del agua en tu producción agrícola. ¡Únete a la revolución del riego sostenible con VisualNACert!

Si quieres conocer más acerca de nuestros servicios, ¡contacta con nosotros!