Skip links

Innovación y competitividad: el agro como motor del cambio

Mercedes Iborra, cofundadora de VisualNACert, participó en la Jornada AgroTech organizada por la Fundación Conexus para compartir cómo la tecnología está transformando el sector agroindustrial hacia un modelo más rentable, sostenible y competitivo.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Innovación y competitividad: el agro como motor del cambio

La Fundación Conexus reunió el pasado 17 de septiembre en Madrid a referentes del sector agroalimentario en la Jornada AgroTech, un encuentro celebrado en la sede de Fundación MAPFRE que puso el foco en el papel de la tecnología y la innovación como ejes de competitividad y sostenibilidad en la cadena agroalimentaria.

Durante dos jornadas, profesionales, empresas tecnológicas, universidades y representantes institucionales debatieron sobre los desafíos que afronta el sector y las oportunidades que ofrece la digitalización aplicada al campo. La cita, organizada por Conexus —una fundación que impulsa la conexión entre la Comunitat Valenciana y Madrid—, destacó la importancia de producir más con menos recursos, optimizar el uso del agua y fomentar la trazabilidad y sostenibilidad como claves de futuro.

Entre los participantes, Mercedes Iborra Broseta, nuestra cofundadora y directora de Estrategia, intervino en la mesa Innovación y competitividad: el agro como motor del cambio”, donde compartió cómo la tecnología está transformando la gestión agrícola y redefiniendo la competitividad del sector.

Mercedes IBorra en su intervención en la Fundación Conexus

La tecnología como herramienta estratégica, no como imposición

“La tecnología no sustituye al criterio técnico: lo potencia”.

Así resumió Mercedes Iborra la visión que guía el trabajo de VisualNACert. Para la cofundadora, el verdadero valor de la digitalización está en convertir los datos en decisiones, un principio que ya impulsa la gestión de más de cinco millones de hectáreas en todo el mundo mediante el uso de inteligencia artificial, satélites y modelos predictivos.

💬 Mercedes Iborra, Directora de Estrategia y cofundadora de VisualNACert:

"La tecnología no sustituye al criterio técnico: lo potencia”.

Los grandes retos de la agricultura segun VisualNACert

Durante su intervención, Mercedes subrayó que el agro español vive un momento decisivo:

  • En los últimos diez años, la superficie de frutos secos ha crecido un 70%, reflejo de un cambio en los cultivos y en las estrategias de producción.
  • Los cultivos de alto valor están liderando la digitalización y demuestran que la tecnología es un factor estratégico en la competitividad.
  • La innovación no puede ser un lujo, sino una herramienta de gestión y rentabilidad.

“Necesitamos mercados que trabajen con datos y que compitan por valor, no por volumen”, señaló.
“La rentabilidad nace de decisiones basadas en información real, desde el suelo hasta la variedad que se elige”.

Casos reales: del riesgo climático a la recuperación de cultivos

Entre los ejemplos compartidos, Iborra destacó dos proyectos que muestran el impacto real de la innovación:

Una solución que ayuda a identificar amenazas como heladas o sequías antes de que afecten a la cosecha.

 Permitió, tras la DANA,acelerar las ayudas a agricultores gracias al análisis de datos satelitales y a la automatización del diagnóstico

Ambos ejemplos reflejan cómo la innovación, cuando se aplica con rigor técnico, genera impacto económico y social, ayudando a los agricultores a gestionar mejor los recursos y a mitigar riesgos.

“En agricultura, los errores se miden en cosechas perdidas. Por eso, tomar decisiones con datos es la única forma de garantizar el futuro del campo”.

Los grandes retos de la agricultura segun VisualNACert

Sostenibilidad, rentabilidad y datos: los pilares del agro que viene

La sostenibilidad no puede entenderse sin rentabilidad, y la rentabilidad hoy depende de gestionar con información. Esa es precisamente la filosofía que guía el desarrollo de herramientas como Visual App y Visual Modelo Riesgos Climáticos, que ayudan a agricultores, técnicos y cooperativas a anticiparse, optimizar recursos y generar confianza.

El futuro del sector agroindustrial, concluyó Mercedes, pasa por alinear sostenibilidad, productividad y competitividad, integrando la tecnología como palanca de transformación.

Ambos ejemplos reflejan cómo la innovación, cuando se aplica con rigor técnico, genera impacto económico y social, ayudando a los agricultores a gestionar mejor los recursos y a mitigar riesgos.

Los principales cambios en la gestión agrícola según VisualNACert

Porque el futuro de la agricultura se construye en equipo

Y nosotros estamos aquí para hacerlo posible, junto a quienes cultivan cada día.

¿Te ha parecido interesante? Compártenos
¿Quieres saber más sobre nosotros?